Català Castellano
Día Internacional de los Asteroides Crisis Covid19 Proyecto
European Petitions Online Mistral – La Responsabilidad de Educar
Desarrollo Proyecto Mistral – El Centro Desarrollo
Proyecto Mistral – Los humedales
Desarrollo Proyecto Mistral – La Ruta de la
Seda - Eurasia
Desarrollo
Proyecto Mistral – El Centro
Una crisis, una oportunidad de cambio,
una oportunidad de crecer
Para el desarrollo del Proyecto Mistral, como ejemplo de respuesta a la conjunción
de retos locales y globales que nuestra sociedad enfrenta proponemos la creación
del Centro Deportivo, Ecológico y Social Mistral en la desembocadura de la
Riera de Riudoms en la ciudad de Cambrils. Un centro que integraría los
campos Deportivo, Científico y Social definidos en el Proyecto Mistral y
ofrecería medios y objetivos a las ciudadanía para ser protagonistas y dar
una respuesta colectiva al desarrollo local en los ámbitos: deportivo,
social, cultural, ecológico y económico-turístico, en un proyecto en el que
todos los estamentos de la sociedad tienen su papel: instituciones,
empresarios y ciudadanos, y es de interés multigeneracional, jóvenes, adultos
y mayores trabajarían por un mismo objetivo. Esta iniciativa sería una primera pieza de un gran
proyecto de desarrollo del potencial que ofrecen rieras y barrancos en el municipio
de Cambrils: el proyecto ‘Donem Vida a les Rieres’, una iniciativa juvenil y
de construcción comunitaria ejemplo mundial de respuesta a la crisis que
daría impulso al municipio en los aspectos social, ecológico y turístico.
Como afirmaba la Secretaría de Turismo en su informe anual: “El turismo debe ser un instrumento para la
conservación del importantísimo patrimonio natural y cultural que posee
nuestro país. Se debe abordar el reto de la transición ecológica e impulsar a
nuestra industria turística hacia un modelo que preserve y recupere los
valores sociales y ambientales, valores en los que se fundamentará su
competitividad”, ‘Donem Vida a les Rieres’ es un pues una oportunidad
para recuperar las rieras y sus ecosistemas construyendo un parque temático
en el que el espectáculo es la naturaleza y los protagonistas nuestra
juventud que, en vez de interpretar, ocuparán los diferentes engranajes del
espectáculo de modo natural y espontaneo realizando actividades lúdicas y
deportivas enriquecedoras, convirtiendo las rieras en un escaparate único de
cara al turismo que consolide un corredor activo desde el Cap Salou hasta
Cambrils, con sus paseos y carriles bici convertidos en ruta ecoturística,
potenciando la actividad de negocios, tiendas, bares y restaurantes a lo
largo del mismo. Introducción La Riera de Riudoms es una riera muy larga que nace
en la Sierra de la Musara y en otros puntos de su curso recibe el nombre de
Riera de Maspujols. Desde el siglo XII hasta el 1842 marcó el límite entre
los términos de Cambrils y de Vilafortuny y fue usada como via de penetración
terrestre hacia el interior y enlazar con el camí de Reus. (Arxiu Municipal de Cambrils. Núm. Reg. 7300-01-10). La
desembocadura de la Riera de Riudoms en el municipio de Cambrils ha sido
tradicionalmente un lugar estratégico y en diferentes momentos ha servido de
puerto y de punto de comunicación. Sus humedales tienen un alto interés
paisajístico y biológico, ya que conservan, a pesar de las adversidades, los
ecosistemas propios que forman el entorno natural y zona húmeda, un
ecosistema formado por una pequeña laguna de aguas salobres, dunas con
pinares de Pino Piñonero, Carrizales (Phragmites australis) y algunos pies
aislados de Tamarigal (Tamarix Gallica), que componen un espacio de una
superficie aproximada de 6 hectáreas.
El pájaro acuático más común es el Pato de cuello
verde (Anas platyrhynchos) y también podemos encontrar la Garza Real (Ardea
cinerea), la Bueyera (Bubulcus Ibis), la Gallineta Común (Gallinula
chloropus), el Triste (Cisticola juncidis), la Gaviota Patiamarilla (Larus
michahellis) y el Pato Blanco común (Tadorna Todorna). A pesar de ser un espacio de elevado interés
ecológico y convertirse en una importante zona biotopo-puente y punto de
reposo para muchas especies al situarse en medio de grandes zonas húmedas en
el camino de una de las principales rutas de migración de aves, en la
actualidad, se encuentra en una situación de deterioro. La presión
urbanística, la baja actividad del arroyo y disminución de zonas húmedas,
entre otros factores, han creado un desequilibrio en el ecosistema, la
desaparición de muchas especies y la propagación sin control de las especies
vegetales más resistentes, que a su vez causan desbordamientos y cortes al
impedir la normal evacuación de las aguas fluviales en los periodos de
lluvias. En estas condiciones, con una única zona húmeda en forma de laguna
salobre conectada al mar la existencia de los humedales como reserva natural
está en riesgo.
En los últimos años, entre 1994 y 2010, se han
llevado a cabo varios proyectos de mantenimiento y mejoras por parte del
Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cambrils que incluían la
limpieza, desbroce y retirada de residuos, el último de los cuales fue el
proyecto de recuperación de la Torre del Esquirol y su entorno ambiental.
Pero tras el análisis de mejoras y estudio de propuestas, El Departamento de
Medio Ambiente de Cambrils no ha encontrado la fórmula adecuada de correcta
gestión del espacio. A raíz de la crisis sanitaria, económica y social
actual causada por la Pandemia mundial del virus Coronavirus Covid19, en un
momento en que el mundo está siendo repensado y nuestra sociedad será
rediseñada en todos los aspectos de la vida, tenemos la oportunidad única de
ofrecer a ciudadanos de Cambrils, y los municipios vecinos de interior, dar
una respuesta colectiva y participen de modo directo en el desarrollo local y
trabajar juntos este invierno construyendo este espacio deportivo, ecológico,
social y de educación ambiental donde poder actuar como imagen y
representantes del municipio, creando un espacio natural biotopo dentro del
centro urbano único, con gran atractivo eco-turístico, de cara a la próxima
temporada, al tiempo que desarrollan un proyecto social de transición a un
modelo de vida más sostenible. Con esta misión nacería una entidad sin ánimo de
lucro, la Asociación Deportiva, Ecológica y Social Mistral, cuyos asociados,
la sociedad de la ciudad de Cambrils, gestionarían la construcción de los
diferentes espacios, reacondicionamiento, recuperación y recreación de los
ecosistemas de los humedales de la Riera de Riudoms. Es en honor al Pato Real de cuello verde (Anas
Platyrhynchos), que al frente del ecosistema de los humedales ha resistido
las inclemencias climáticas y la fuerte presión urbanística, recibe su nombre
el Dabbling Green Ducks Ecosocial
Beach Club, en español 'Club de Playa Ecosocial Patos Verdes
Chapoteadores' y tendría como misión la construcción de un espacio multi
propósito con diversas áreas: 1- Un Club de Playa donde ofrecer a la juventud de
Cambrils-Salou la posibilidad de realizar de modo gratuito diversas
actividades de arena y de agua con el windsurf como principal actividad y con
capacidad de instruir a tres mil jóvenes por semana. Una inversión de futuro,
como medicina preventiva y modo de prevenir problemas de conducta, abuso de
drogas, fracaso escolar, violencia... además de crear un reclamo turístico
muy bonito para la ciudad de Cambrils, ver a su juventud gozando del
privilegiado mar que tenemos durante todo el año, el colorido de decenas de
velas de windsurf en el mar triangulando un circuito con boyas, practicando
paddle surf, realizando competiciones de natación o practicando Wing Chun,
son un espectáculo. Además de
ayudar a despertar sus inquietudes, en el taller del Club los jóvenes
aprenderán diversos aspectos relacionados con el mar, los vientos, la
meteorología, a reparar embarcaciones y velamen, adquirirán valores como la amistad, la
cooperación y la convivencia, el respeto al próximo ya la naturaleza y crecer
en seguridad y confianza en uno mismo. Las actividades realizadas en este
espacio aportarán una serie de satisfacciones que serán un estímulo para
adquirir motivación y responsabilidad para desarrollar el proyecto de
recuperación y recreación de ecosistemas, su custodia, mantenimiento y cría
de especies, actuando como imagen y representantes de la ciudad ante los
visitantes, a la vez de implicarse en un cambio de modelo de desarrollo sostenible.
2- Un Centro de estudio y recuperación de especies,
fauna y flora, para recrear los ecosistemas de los humedales de la Riera de
Riudoms de Cambrils, bajo la supervisión de los técnicos de los humedales del
Delta del Ebro, los humedales del Empordà y con la colaboración del CeDocBiV,
servicio de la Universidad de Barcelona, integrado en el Centro de Recursos
para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) y ubicado en el Parque
Científico de Barcelona. Herbario, reconocido internacionalmente, que
contiene unos 300.000 especímenes procedentes de la Península Ibérica, Norte
de África y de algunas áreas tropicales sudamericanas: algas, briófitos,
cormófitos, hongos y líquenes... En el Centro
de Recuperación los jóvenes aprenderán muchos aspectos relacionados con la
naturaleza, la vida y los ecosistemas, y la responsabilidad de recuperar los
humedales estimulará su curiosidad, el aprendizaje y el sentido de la
responsabilidad de ser parte activa en el camino a un nuevo modelo de
sociedad basado en la sostenibilidad y la autosuficiencia. Se conviertan en
creadores de ecosistemas y apliquen sus conocimientos y experiencias en sus
hogares para obtener medicinas, energía, alimentos, materiales…
Desembocadura de la Riera de Riudoms y playa donde serien ubicados los
módulos sostenibles que acogerían los dos espacios, Deportivo y Ecosocial, y
cuya area de navegación está protegida por un espigón de roca que mantendría
a los alumnos a salvo de los posibles temporales del Mediterraneo Foto de satélite de la Riera de Riudoms y sus Humedales Un grupo inicial de trabajo puede coordinar a los
diferentes equipos necesarios encargados del laboratorio de ideas, contacto
con entidades e instituciones alrededor del mundo, estudio de la legislación,
enlaces con el Ayuntamiento de Cambrils, coordinación del voluntariado, apoyo
y aportaciones públicas y privadas de empresarios y particulares. Cuyo
desarrollo, en un término de tres meses, podría resumirse en tres fases:
1- Los
humedales: Retirada de runas y escombros. Disminución en un 30% de la superficie ocupada por los cañizares, especie
considerada invasora precisamente por su resistencia y capacidad de
multiplicación, cañas que servirían para la construcción de parte de los
espacios del Club y Centro de Recuperación. Construcción de dos canales laterales de evacuación rápida de caudal
durante los periodos de lluvias que evitará inundaciones y cortes de
carretera a la vez de proteger los ecosistemas de las de las riadas. Estudio hidrogeológico y orográfico para para el diseño óptimo de la
recreación de ecosistemas. Instalación de puntos de reposo y nidificación en altura para proteger a
las especies de inclemencias climáticas y depredadores. Inundación de la zona de los humedales, introducción de especies y dar
tiempo a la naturaleza a ocupar su lugar mientras se construye el Club.
2-
La Playa: Retirada de runas, escombros y piedras. Reparación Muelle. Preparación y construcción de los espacios ‘Club de Playa y Centro de
Recuperación” utilizando las cañas de los carrizales, tratadas con
procedimientos biotecnológicos para optimizar sus prestaciones.
3-
El Centro de Recuperación: En este espacio se criarían o cuidarían especies de flora y fauna a
repoblar antes de su introducción al ecosistema. Añadiendo o retirando
especies a los ecosistemas, buscando el equilibrio, según su evolución. Constaría de tres sub espacios: Oficina y centro
monitorización, Estudio y cuidado vegetal, Estudio y cuidado animal. |
|
|